¿Qué pasos deberías seguir para escribir un buen artículo científico? - Futuros Residentes

¿Qué pasos deberías seguir para escribir un buen artículo científico?

La ciencia tiene mil y una razones para preocuparse por la producción de nueva información, y es ahí, donde la investigación y las publicaciones juegan un papel protagónico en el fomento de la educación y, en la transformación de las realidades y de las políticas en salud al mejorar las prácticas profesionales mientras construye de manera colectiva el conocimiento. 

Hoy te compartimos aspectos esenciales para la construcción de un adecuado artículo científico y, el listado de los más publicados en las revistas científicas nacionales, no sin antes recordarles que la capacidad de asombro, de síntesis, la visión crítica y analítica son pilares fundamentales para interpretar y comunicar resultados de manera veraz y eficiente a las comunidades. 

Existen diversos tipos de artículos científicos que son publicados en las revistas nacionales y cumplen una función específica al compartir datos de su investigación. En la tabla 1 se muestran los tipos de artículos científicos más publicados en el mundo y las partes que lo componen.

Estructura de los artículos científicos.

Fuente: Reyes-Ortiz C. Recomendaciones para escribir un artículo científico. MedUnab. 2001;4(12):161-5.

A continuación, te compartimos los pasos a seguir para redactar un buen artículo científico: 

El título: debe contener el tema principal, no utilizar más de 15 palabras, idealmente evitar subtítulos y abreviaciones, debe contener palabras claves para facilitar su búsqueda en bases de datos. 

Los autores: idealmente el primero es el investigador principal, nombres completos sin iniciales, incluir formación profesional sin posiciones jerárquicas. Uno debe asumir la correspondencia para servir de referencia.

El resumen: puede ser continuo o dividido por subtítulos, se recomienda definir el objetivo o hipótesis de investigación, describir los materiales y métodos, sintetizar los resultados, las conclusiones y las palabras clave. Generalmente, tiene un máximo de 250 palabras. 

Las palabras clave: deben encontrarse en los descriptores en ciencias de la salud (Decs) y los términos MESH, se recomiendan de tres a cinco palabras. Se pueden buscar en el siguiente enlace: https://decs.bvsalud.org, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/ 

La introducción: debe responder las siguientes preguntas en la mayoría de los textos: ¿Qué se conoce y cree del problema? ¿Cuál es el problema no resuelto o la pregunta de investigación? ¿Cuál es la hipótesis, la meta y los objetivos? Presenta al lector el porqué de la investigación. Tres párrafos en presente son suficientes. 

La metodología: también conocido como materiales y métodos, se encarga de describir de manera clara y concisa la población, el tipo de estudio, el diseño metodológico y las consideraciones éticas. Debe aclarar los instrumentos de recolección y la medición de los resultados. 

Los resultados: se presenta en tablas y gráficos con algunos párrafos explicativos que complementen los datos con mayor relevancia estadística a favor o en contra de la hipótesis de la investigación. Se expresan generalmente en términos numéricos en las investigaciones cuantitativas. 

La discusión: es la más difícil de construir, argumenta los resultados y el cumplimiento de los objetivos, plantea las limitaciones y fortalezas del estudio. Resume la importancia y el potencial de los hallazgos para la toma de decisiones en la práctica clínica. Se deben evitar conjeturas e inferencias. Su adecuado desarrollo aumenta las posibilidades de publicación. 

Las conclusiones: expresan en un nivel alto de abstracción los aspectos más relevantes de los resultados sin repetirlos. Ayuda a la construcción de consideraciones finales para la comunidad científica. 

La bibliografía: las referencias del sector salud son reconocidas por las normas Vancouver. Según el tipo de texto, las revistas aceptan un mínimo de referencias, idealmente mayores de 20 para las investigaciones originales, ser actuales (últimos cinco años) y que incluyan investigaciones del idioma inglés. Evitar la auto citación o referencia. 

El ejercicio de investigación y de publicación de artículos científicos producto de actividades académicas e investigativas es una ciencia aún no muy explorada por los médicos de nuestro país. Sin embargo, conocer aspectos de esta área poco explorada es fundamental para nuestro ejercicio profesional, pues mejora la producción de nuevo conocimiento y aumenta nuestras posibilidades de ingreso a residencias médicas y otros posgrados.

Referencias bibliográficas: 

  1. Piedrahita-Mejía J., Valencia-Gómez Y. ¿Qué pasos seguir para escribir un artículo científico? Duazary. 2019; 16(1):15-8. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2492 
  2. Reyes-Ortiz C. Recomendaciones para escribir un artículo científico. MedUnab. 2001; 4(12):161-5.

0 comentarios

Enviar un comentario

Futuros Residentes®. Preparación integral para ti que sueñas con ser médico especialista.
Whatsapp FR
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?